Preguntas frecuentes (FAQs)
Resuelve todas tus dudas sobre la gestión energética individual de Sunflower en comunidades residenciales: ahorro, eficiencia, mantenimiento y atención personalizada.
- Conceptos básicos de la gestión energética de Sunflower¿Qué es la gestión energética individual de Sunflower?
La gestión energética individual de Sunflower consiste en la gestión integral de la instalación comunitaria de producción térmica de su comunidad para ofrecerle un servicio individualizado de atención personalizada que facilita a cada vivienda la calefacción, agua caliente sanitaria y refrigeración que necesite.
Para realizar la gestión energética individual de Sunflower, nos encargaremos de todo lo necesario para conseguir el mejor rendimiento de las instalaciones y proporcionar el mejor servicio y confort de las viviendas, desde el mantenimiento preventivo-correctivo de los equipos, la optimización de los equipos de producción para un mayor rendimiento y menor impacto ambiental, acopio de suministros y energía, servicio técnico 24 horas - 365 días al año, atención a viviendas por problemas individuales y la lectura mensual de los contadores de consumos para repercutirles, de forma individualizada, su consumo, independientemente de lo que ocurra o de cómo se comporten el resto de vecinos de la comunidad… entre otros muchos servicios y prestaciones.
Ahora en mi comunidad, tengo un mantenimiento preventivo ¿Qué es un mantenimiento preventivo?En el mantenimiento preventivo de una instalación centralizada, se cumple técnicamente con los estándares marcados por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), realizando visitas periódicas de forma mensual o trimestral (según requisitos por tipología de los equipos que componen su instalación), revisando el estado de los equipos y registrando los valores en el parte de mantenimiento correspondiente.
Este mantenimiento se limita a revisar los equipos del cuarto de máquinas e identificar posibles fallos o incidencias de los mismos, no contemplando los beneficios de una gestión energética individual, como por ejemplo la atención a viviendas.
¿Qué diferencia hay entre un mantenimiento preventivo tradicional y la gestión energética individual de Sunflower?La verdad, es que hay muchas diferencias entre ambos servicios.
Para empezar, el mantenimiento preventivo lo tenemos incluido en nuestro servicio de gestión energética como una labor más que realizamos dentro de nuestro contrato, pero mucho más exhaustivo y más completo que lo que se suele hacer en un mantenimiento al uso de otras empresas mantenedoras.
Además, una gestión energética individual tiene un compromiso con la eficiencia y confort de los usuarios que el mantenimiento tradicional no suele cubrir.
Y, sobre todo, con la gestión energética se cubre un servicio integral de todo lo necesario para que usted en su vivienda solo tenga que preocuparse de usar la calefacción, refrigeración y el agua caliente sanitaria; encargándonos nosotros de todo lo necesario para este fin, tanto en la gestión técnica, gestión administrativa y gestión económica de la instalación.
A nivel de incidencias, en un mantenimiento tradicional, si hay alguna avería o incidencia, usted tendría que llamar a su administrador o presidente para que éste diera el aviso a su mantenedor (dentro del horario de atención de ambos, que no suelen ser 24 horas), mientras que, con nuestra gestión energética, usted nos llama directamente y le atendemos en el momento (servicio 24 horas – 365 días al año).
Además, con nuestra gestión energética nos hacemos cargo y somos responsables de los servicios de calefacción, agua caliente, refrigeración (si disponen de servicio comunitario), del grupo de presión de agua, de la lectura de sus contadores, de atender cualquier consulta que nos pueda trasladar, etc.…
En el caso que se produzca morosidad en su comunidad, al ser la gestión energética un servicio individualizado, nosotros nos encargaríamos de gestionar y solucionar la posible morosidad que se pudiera dar con alguno de sus vecinos, sin que ello le afecte de ninguna manera.
Con nuestra gestión energética, tampoco afectaría al resto de viviendas los posibles problemas o averías que puedan surgir en los contadores individuales de otras viviendas, al contrario que con una empresa lectora tradicional, que leerá sus contadores y editará unos recibos sin preocuparse de si funcionan o no los contadores individuales.
Esto puede ocasionar que algunos vecinos se beneficien (perjudicando al resto de vecinos) de esta falta de supervisión al no tener una implicación económica porque la comunidad (y el resto de vecinos) paga la energía.
En cambio, contar con la gestión energética de Sunflower garantiza que supervisa el correcto funcionamiento de los contadores individuales, informando todos los meses a los usuarios afectados del problema con sus contadores y, si es preciso, comunicándole que debe ser sustituido.
Si quiere conocer todos los servicios que les prestamos en nuestra gestión energética individual, ruego siga leyendo las siguientes preguntas frecuentes donde les iremos desgranando nuestros servicios y demás información de su interés.
¿Qué beneficios ofrece una gestión energética?La gestión energética aporta múltiples ventajas para la comunidad de propietarios, tanto a nivel económico como en términos de confort, sostenibilidad y equidad entre los vecinos.
Entre sus principales beneficios destacan:
- Optimización del uso de la energía: Garantiza un funcionamiento eficiente de las instalaciones, evitando consumos innecesarios.
- Reducción de costes en gas y electricidad: Un control adecuado disminuye el gasto energético de la comunidad.
- Mayor vida útil de las instalaciones: El uso racional de los equipos, junto con un mantenimiento eficiente, retrasa averías y alarga su durabilidad.
- Pago justo por el consumo individual: La contabilización mediante contadores individuales de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria asegura que cada abonado pague únicamente por lo que consume, fomentando un reparto transparente y evitando conflictos.
- Ahorro en los costes energéticos individuales: Al conocer sus propios consumos, cada abonado puede ajustar sus hábitos y reducir gastos innecesarios.
- Contribución a la sostenibilidad: Un menor consumo energético implica una reducción de la huella de carbono de la comunidad y una aportación directa en la lucha contra las emisiones de CO₂.
1.5 ¿Qué es energía primaria y energía útil?Energía primaria: Es la energía que se obtiene directamente del punto de suministro (gas y/o electricidad) en su forma original, antes de pasar por cualquier proceso de transformación en las instalaciones (sala de calderas, enfriadoras, aerotermia, etc.), para la producción de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS).
Energía útil: Es la energía que, tras ser transformada por las instalaciones de producción, se destina al abonado en forma de servicio de calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria (ACS).
En resumen, la energía primaria es la materia prima que entra en el sistema (gas y/o electricidad) y que, tras ser transformada en las instalaciones, se convierte en energía útil, es decir, el servicio final de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) que llega a cada abonado.
- Servicios incluidos en la gestión energética de Sunflower¿Qué costes y servicios incluye una gestión energética?
La gestión energética ofrece una cobertura integral que abarca tanto los costes asociados al suministro energético como los servicios necesarios para garantizar la eficiencia de las instalaciones y el confort de los abonados.
Entre ellos se incluyen:
- Costes de los términos fijos del suministro de gas (en el caso de calderas de gas): alquiler del contador y coste por el servicio de la distribuidora.
- Costes de los términos fijos del suministro de electricidad (en el caso de instalaciones de aerotermia o geotermia): potencia contratada, alquiler del contador y costes asociados al servicio de la distribuidora.
- Costes de los términos fijos del suministro de agua: alquiler del contador y coste por el servicio de la distribuidora de agua.
- Servicio de calefacción 24 horas durante el invierno, 24 horas de refrigeración durante el verano y ACS ilimitada.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de la instalación centralizada para la producción de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de distribución de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.
- Mano de obra incluida en reparaciones o sustituciones necesarias.
- Garantía total de las instalaciones, aportando seguridad y confianza a la comunidad.
- Asistencia en vivienda individual, con desplazamiento y mano de obra incluidos para resolver incidencias en calefacción, refrigeración y ACS.
- Servicio de asistencia 24 horas, para garantizar la continuidad del suministro y el confort de los vecinos en todo momento, sin cargo adicional.
- Servicio de telegestión, que permite la supervisión y control remoto de las instalaciones.
- Lectura y facturación mensual individualizada a cada abonado según su consumo real.
- Atención al cliente personalizada, resolviendo dudas e incidencias de forma ágil y directa.
- Atención de incidencias en la instalación individual sin cargo adicional de mano de obra ni desplazamiento.
- Gestión de cobro de morosidad sin que le afecte a otros usuarios.
- Acceso a nuestra aplicación para móviles y acceso a través de nuestra web para la consulta de consumos, descarga de facturas, observación de gráficas históricas de gasto, consulta de partes, acceso a promociones de su interés, etc.…
- Reposición periódica de anticongelante de instalación solar.
- Inspección de Eficiencia Energética obligatoria por la CAM como Agente Cualificado.
- Inspección periódica de la instalación de gas del cuarto de calderas.
- Gestión técnica de los suministros de energía primaria (gas o electricidad) y agua para el ACS.
- Línea de datos para la telegestión de la centralita de regulación y control si el sistema lo permite.
- Atención de incidencias con un máximo de 6 horas para corte de servicio.
- Suministro de energía primaria, soportando tanto el coste de la materia prima como los impuestos y peajes que lo graban.
- Gestión del suministro con la empresa comercializadora, negociando en todo momento el mejor servicio y contrato que garantice el mantenimiento de los precios de tarifas de consumo de las viviendas.
- Negociación y mantenimiento de precios competitivos de compra de energía.
¿Cómo se garantiza que las instalaciones funcionen de forma eficiente y segura?Con un plan de mantenimiento preventivo, revisiones periódicas, controles de combustión y monitorización de consumos.
¿En cuánto tiempo acude el servicio técnico (SAT)?El tiempo de respuesta de nuestro Servicio de Asistencia Técnica de Sunflower (SAT) para solucionar una incidencia suele ser de 4 a 6 horas para problemas que causan un corte de servicio general (falta de agua caliente, calefacción, etc.).
Para problemas menores, el tiempo puede ser mayor.
¿Qué es y cómo funciona el servicio de telegestión?Es un sistema de control capaz de identificar y/o corregir, a través de datos como temperaturas, presión, caudal, etc., funcionamientos normales y/o anómalos, garantizando que el servicio que se presta sea el óptimo bajo la relación consumo y confort, además de prever interrupciones y cortes del servicio.
Además, y muy importante, nos permite saber si una incidencia que traslada una vivienda se debe a una incidencia individual o a una incidencia de la instalación comunitaria.
¿Qué es la aplicación de cliente de Sunflower?Es una aplicación para dispositivos móviles en donde cada cliente, de forma individual, puede acceder mediante su usuario y contraseña y aprovechar las distintas funcionalidades que contiene.
En la aplicación de cliente de Sunflower se puede consultar el histórico de facturas, el histórico de consumos, descargarse facturas, acceder a consejos de utilidad para el usuario, ofertas y promociones; así como acceder a sus datos de cliente y realizar distintas gestiones online. Está disponible en los sistemas operativos iOS y Android, con el nombre de “Sunflower Clientes”.
Además, a través de nuestra página web también puede entrar en su área de cliente, mediante el mismo usuario y contraseña, y consultar sus datos.
Si necesita más información para acceder o descargarse la aplicación, ruego se ponga en contacto con nosotros en el 912 686 887 o en info@sunflowerenergias.es.
- Costes, facturación y ahorros.¿Qué conceptos incluye la factura mensual de la gestión energética de Sunflower?
La factura mensual de la gestión energética incluye:
Término fijo: El importe mensual que paga cada abonado por los costes fijos y servicios incluidos en la gestión energética. La parte fija es la misma para todos los abonados, aunque se puede aplicar por coeficientes si la comunidad lo solicita.
Término variable: El importe que paga cada abonado por el consumo de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.
¿Qué es el término fijo?El término fijo es el importe mensual que cada abonado paga por los costes fijos y servicios que incluye la gestión energética.
¿Qué costes fijos y servicios incluye el término fijo de la gestión energética de Sunflower?Aunque en cada comunidad puede variar en función de la tipología de instalación y los servicios contratados, el término fijo incluye la repercusión por vivienda de los siguientes costes fijos y servicios incluidos en la gestión energética de Sunflower:
- Costes de los términos fijos del suministro de gas: alquiler del contador y coste por el servicio de la distribuidora.
- Costes de los términos fijos del suministro de electricidad: potencia contratada, alquiler del contador y costes asociados al servicio de la distribuidora.
- Costes de los términos fijos del suministro de agua: alquiler del contador y coste por el servicio de la distribuidora de agua.
- Servicio de calefacción 24 horas durante el invierno, 24 horas de refrigeración durante el verano y ACS ilimitada.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de la instalación centralizada para la producción de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de distribución de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.
- Mano de obra incluida en reparaciones o sustituciones necesarias.
- Garantía total de las instalaciones, aportando seguridad y confianza a la comunidad.
- Asistencia en vivienda individual, con desplazamiento y mano de obra incluidos para resolver incidencias en calefacción, refrigeración y ACS.
- Servicio de asistencia 24 horas, para garantizar la continuidad del suministro y el confort de los vecinos en todo momento, sin cargo adicional.
- Servicio de telegestión, que permite la supervisión y control remoto de las instalaciones.
- Lectura y facturación mensual individualizada a cada abonado según su consumo real.
- Atención al cliente personalizada, resolviendo dudas e incidencias de forma ágil.
- Atención de incidencias en la instalación individual sin cargo adicional de mano de obra ni desplazamiento.
- Gestión de cobro de morosidad sin que le afecte a otros usuarios.
- Acceso a nuestra aplicación para móviles y acceso a través de nuestra web para la consulta de consumos, descarga de facturas, observación de gráficas históricas de gasto, consulta de partes, etc.…
- Reposición periódica de anticongelante de instalación solar.
- Inspección de Eficiencia Energética obligatoria por la CAM como Agente Cualificado.
- Inspección de la instalación de gas del cuarto de calderas.
- Gestión técnica de los suministros de energía primaria (gas) y agua para el ACS.
- Línea de datos para la telegestión de la centralita de regulación y control.
- Atención de incidencias con un máximo de 6 horas para corte de servicio.
¿Qué es el término variable?El término variable es el importe que paga cada abonado por el consumo de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS).
¿Cómo se mide el consumo de calefacción, refrigeración y ACS en cada vivienda?El consumo se mide mediante contadores individuales de energía útil (medida en kilovatios hora (kWh)) y contadores de agua caliente sanitaria que miden en metros cúbicos (m³), siendo el equivalente de 1 m³ = 1.000 litros.
Esto garantiza una facturación justa basada en consumos reales, optimizando la eficiencia energética.
¿Cómo se calcula la factura de cada usuario?En cada factura se incluye el término fijo, correspondiente a los servicios incluidos en la gestión energética, y los términos variables, en función del consumo registrado en los contadores de calefacción, agua caliente sanitaria y refrigeración.
La parte fija es la misma para todos los abonados (pudiéndose aplicar por coeficientes, si la comunidad así lo solicita) y la parte variable dependerá del consumo registrado en los contadores de cada vivienda.
¿Por qué algunos vecinos pagan más que otros si el servicio es comunitario?Aunque todas las viviendas comparten el mismo sistema de climatización, cada vivienda tiene un consumo diferente según distintos aspectos propios de la misma, como pueden ser: la temperatura de confort que mantiene, los hábitos de uso y consumo de los usuarios, la ubicación dentro del edificio, la orientación de la vivienda, etc.…
Por ejemplo, una vivienda expuesta a los vientos predominantes será más fría que otra que está protegida por el resto del edificio.
O una vivienda que sea ático, bajo o tenga debajo un soportal, tendrá más demanda energética que otra que tiene vecinos con la climatización encendida a su alrededor.¿Qué otros gastos se ahorra la comunidad cuando Sunflower realiza la gestión energética?Cuando la comunidad de propietarios emite los recibos bancarios para repercutir los consumos de calefacción y agua caliente a los usuarios, la entidad bancaria cobra gastos por la emisión de recibos y, a veces, otras cantidades por devoluciones de recibos.
Además, los costes de impresión en papel de dichos recibos y el buzoneo de los mismos suponen, en algunos casos, gastos importantes según la cantidad de los mismos.Con la gestión energética, la comunidad también ahorra en estos conceptos (gastos bancarios por remesas de recibos, gastos de devolución de recibos y gastos de impresión de recibos), al ser gastos que se eliminan para la comunidad.
¿Por qué con la gestión energética de Sunflower consigo ahorros en mi consumo?La gestión energética consiste en la gestión y control del uso de la energía primaria (gas y/o electricidad) de forma eficiente, con el objetivo de garantizar que la energía útil destinada al suministro de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) de las viviendas tenga el menor coste posible y se proporcione en condiciones óptimas de confort para todos los usuarios.
Sunflower, como titular del suministro de energía primaria (gas y/o electricidad), asume la responsabilidad del rendimiento energético de la instalación, supervisando de manera continuada su funcionamiento y los consumos mediante sistemas de control avanzados.
Esto permite optimizar el uso de la energía, reducir costes y alargar la vida útil de las instalaciones.
Por todo ello, y por nuestro seguimiento continuo de las instalaciones, somos capaces de proporcionar a la mayoría de comunidades de propietarios un ahorro significativo en su factura energética, que se repercute en el ahorro directo de los usuarios de la misma una vez son clientes de Sunflower.
¿Cómo puede ser que con la gestión energética ahorre en calefacción si el precio del kilovatio de gas natural es más bajo que el precio de consumo de calefacción?Aunque se llamen igual, es distinto el kilovatio hora de consumo de gas natural (que es energía primaria) y el kilovatio hora de consumo de calefacción (que es considerado energía útil).
Ambos son medidos como energía (kWh), pero el gas es energía “bruta”, que se quema en la caldera, y la calefacción es la energía “útil” que sueltan los radiadores, fancoil o suelo radiante en el interior de la vivienda y que es utilizada por el usuario.
El gas natural aporta energía a las calderas mediante la combustión, tras lo que se produce una transferencia de energía al agua de la caldera, que mediante bombas circuladoras es transportada por el edificio hasta las viviendas y emitida en los radiadores, fancoil o suelo radiante/refrescante.
En las calderas, parte de la energía del gas natural se pierde en forma de humos, que pueden alcanzar entre 60 y 150 °C. Otra parte de la energía se pierde en la caldera y tuberías del cuarto de máquinas por efecto de la transferencia de calor entre un elemento caliente y el entorno más frío (pérdidas de calor en calderas, tuberías, depósitos, etc.).
Así, una parte sensible de la energía que ha aportado el gas natural se ha perdido en forma de calor no aprovechable. Según los equipos y el diseño de la instalación, estas pérdidas pueden suponer entre un 5 % y un 20 %.Además, una vez sale el calor de la sala de máquinas por las tuberías de las redes generales hasta llegar a los radiadores, fancoil o suelo radiante/refrescante de las viviendas, se producen pérdidas por distribución que suelen ser importantes, dado que esta energía circula continuamente por las tuberías a lo largo de la temporada de calefacción o refrigeración, emitiendo calor que se pierde desde las tuberías al ambiente de los espacios por los que discurre (aunque estén aisladas y cumplan con el RITE).
Por este efecto, las tuberías van perdiendo calor por todo su recorrido en las zonas comunes y patinillos de la comunidad. Este calor son pérdidas no aprovechables que han tenido que ser generadas por la combustión del gas en las calderas.Todas estas pérdidas ocasionan que, del 100 % de la energía del gas natural que se quema en la caldera, solo un porcentaje se aprovecha en las viviendas (entre el 60 % y el 40 %, según el caso), con la consiguiente repercusión y diferencia en el precio del kilovatio hora de consumo en la vivienda frente al kilovatio hora de suministro del gas.
Es decir, y valga como ejemplo, si del 100 % de la energía primaria de gas solo llega a las viviendas el 50 %, la relación de precios entre el kilovatio hora de consumo de las viviendas y el de suministro de gas que quema la caldera debería ser el doble.
¿En la gestión energética de Sunflower hay derramas al final de la temporada?No, en la gestión energética de Sunflower no hay derramas al final del año por ajuste entre lo facturado a las viviendas y el gasto soportado por la comunidad de propietarios por la compra o pago de los suministros energéticos (gas o electricidad) o mantenimientos y averías; como sí suele pasar en las comunidades de propietarios que se autogestionan y compran su propia energía.
Cuando una comunidad se autogestiona en la compra de la energía y repercute a las viviendas los recibos de consumo de los servicios de calefacción y agua caliente sanitaria, se suele producir un desfase entre los costes soportados por la comunidad y los ingresos por los recibos de consumos de las viviendas.
Esta situación produce que la comunidad tenga un déficit económico que debe corregir emitiendo una derrama de final de temporada a sus vecinos como un cargo extraordinario para regularizar las cuentas.Con la gestión energética individual de Sunflower, el consumo de cada vivienda se repercute mensualmente mediante unas tarifas ciertas conforme al contrato y actualizaciones pactadas entre ambas partes.
Por eso, nunca se dará lugar a que la comunidad emita una derrama extraordinaria por estos motivos.Tengo la vivienda sin utilizar ¿con la gestión energética de Sunflower, si no uso la vivienda por largo periodo de tiempo (porque no me he mudado aún o no la he alquilado), tengo que soportar algún gasto de mantenimiento?No, solo las viviendas dadas de alta en el servicio de gestión energética individual correrán con el gasto de su consumo y el término fijo mensual que les corresponda.
Igualmente, si la vivienda está dada de alta pero vacía, ocasionalmente sin consumo, solo pagará el término fijo.
En cambio, con un mantenimiento estándar de otras empresas, sí deberá correr con la parte que le corresponda de mantenimiento y consumos mínimos o disponibilidad de servicio que establezcan sus estatutos o la comunidad de propietarios.
¿Debo pagar el alta de los servicios si la comunidad cambia de gestor energético y contrata a Sunflower?No. En el caso de comunidades de propietarios con el servicio de calefacción y agua caliente ya establecidos desde hace meses o años, el cambio de gestor a Sunflower no implica pagos adicionales de alta.
Una vez nos hagamos cargo de la instalación, realizaremos el cambio de suministros a nuestro nombre, nos haremos cargo de la atención y mantenimiento de la instalación, todo ello sin coste extra para los vecinos.
Además, realizaremos una auditoría de las instalaciones en el momento de nuestra entrada, emitiendo un informe del estado de las mismas en caso necesario.
Si usted es inquilino, solo tiene que abonar el anticipo de consumo de 90 € + IVA, que le será reintegrado una vez abandone la vivienda y esté al corriente de pago de sus consumos (a los 60 días).
¿Cuál es el coste del alta si cambia el gestor energético?Si la vivienda ya estaba dada de alta con el gestor anterior o ya tenía servicio con el mantenedor anterior, el alta es gratuita.
Si no estaba dada de alta, el coste del alta será de 60 € más IVA.
Además, si el usuario es arrendatario, deberá abonar un anticipo de consumo de ACS de 90 € más IVA, que:
- Se mantiene a su favor mientras ocupe la vivienda.
- Se regulariza y devuelve en 60 días desde la baja efectiva y estando al corriente de pagos.
En la gestión energética de Sunflower ¿Quién se hace cargo del suministro de energía (gas natural o electricidad) que consumen los equipos de producción térmica?En nuestra gestión energética, los suministros energéticos (gas natural para las calderas y/o electricidad para la aerotermia o la geotermia) serán a cargo de Sunflower, corriendo con los gastos de consumo, términos fijos e impuestos de dichas facturas.
Sunflower se encargará de gestionar el suministro, las futuras renovaciones de contratos y demás gestiones que garanticen la estabilidad del servicio, asumiendo el riesgo de fluctuaciones en los precios, negociando variaciones de condiciones y buscando el mejor precio posible que garantice la viabilidad de los precios de tarifas de gestión energética pactados entre la propiedad y Sunflower.
¿Cuándo se inicia y finaliza la temporada de calefacción y refrigeración?Normalmente, y dependiendo de la zona climática, la temporada de calefacción se inicia en la zona centro el 1 de noviembre y finaliza el 30 de abril, salvo causas climatológicas adversas que justifiquen la ampliación de dicha temporada.
La temporada de refrigeración suele ir desde mediados de junio hasta mediados de septiembre.
Estas fechas pueden ajustarse según la climatología para garantizar el confort de los vecinos.No obstante, en su póliza figura la temporada oficial de su instalación, que podrá consultar en todo momento.
¿Cómo se regula la calefacción?La calefacción de su comunidad está regida por una temporada de encendido y apagado, fijada según las condiciones que figuran en la póliza de suministro de su vivienda.
Dentro de esta temporada, dispondrá de una temperatura de confort de día y una temperatura de mantenimiento por la noche, con el fin de mantener el grado de confort de su vivienda y cumplir con los requisitos de eficiencia y ahorro energético.
Durante estos periodos, cada usuario puede ajustar la temperatura de uso de la calefacción conforme a las posibilidades de su instalación y al periodo día/noche mencionado.
¿Para qué sirve y cómo se utiliza el termostato?El termostato es un dispositivo que regula la temperatura y el funcionamiento de la climatización (frío o calor) de tu vivienda:
- Mantiene la temperatura dentro de los márgenes que definas.
- Conecta o desconecta automáticamente el sistema para evitar que suba o baje más de lo deseado.
- Los termostatos programables permiten programar horarios de encendido/apagado y ajustar la temperatura de confort sin gastar energía de más.
- Actualmente se usan termostatos inteligentes que permiten controlar remotamente la temperatura, uso y horarios de tu vivienda desde el móvil.
Se recomienda mantener la temperatura de invierno entre 20-22 °C y en verano entre 25-27 °C, ajustándola solo cuando sea necesario y siempre que su instalación lo permita.
Si mi contador está averiado, ¿quién paga la sustitución?Los contadores son privativos, por lo que, en caso de avería, es responsabilidad de cada propietario asumir el coste de sustitución del contador.
¿Por qué me están facturando consumos estimados?En los casos donde los contadores estén averiados, no se puedan leer o hayan superado su vida útil (+12 años), se podrán estimar los consumos conforme se indica en la póliza de suministro, dado que no se puede garantizar la lectura correcta del contador.
¿Quién revisa y valida la facturación antes de cobrarla a los abonados?SUNFLOWER revisa y valida las lecturas de los contadores de energía y agua caliente sanitaria (ACS) de los abonados.
En todo momento, los usuarios pueden verificar las lecturas que figuran en las facturas mediante la observación directa de la lectura en su contador de consumo de vivienda.
Los valores de las lecturas actuales y anteriores, con los que se calcula el consumo de una vivienda, figuran en el cuadro de lecturas de la factura mensual, y pueden ser consultados en la aplicación de clientes disponible para los sistemas operativos iOS y Android.
Si aún no dispone de esta aplicación, póngase en contacto con Sunflower en el 912 686 887 y le daremos las indicaciones necesarias para su descarga y uso personal.
¿Cómo puedo verificar mi factura y lectura de contador?Tienes derecho a verificar tu consumo y tu factura.
Puedes hacerlo a través de la aplicación o el área de cliente en nuestra página web, donde podrás ver los gráficos históricos de tu consumo.Además, podrás verificarlo directamente sobre la lectura de tu contador de consumo, ubicado normalmente en el rellano de entrada a tu vivienda.
Si necesitas una verificación adicional, la empresa puede enviar a un técnico.
Sin embargo, si la lectura es correcta, la comprobación conlleva un coste por la verificación.¿El importe de mi factura será el mismo todos los meses?Su factura incluye el término fijo mensual, que será el mismo durante los meses del año, y el término variable de consumo, dividido en consumo de agua caliente, calefacción y refrigeración, según los casos.
Tenga en cuenta que en los meses de invierno se produce un gasto de calefacción que se ve incrementado en los meses de menores temperaturas exteriores, como diciembre y enero.
Igualmente, para la refrigeración, los meses más calurosos, como julio y agosto, serán los que tengan mayor consumo.Además, aunque el consumo de agua caliente sanitaria se puede considerar constante a lo largo del año, el frío exterior nos condiciona a usar la temperatura del agua caliente a mayor temperatura que en verano, lo que hace que mezclemos más o menos agua caliente con la fría en los grifos.
Todo esto provoca que los meses con importes más elevados en las facturas sean diciembre y enero, seguidos por julio, agosto y febrero, y con un consumo alto, aunque algo menor, en los meses de noviembre, marzo, abril y septiembre.
Esto considerando una climatología típica, ya que las olas extremas de frío o calor, cada vez más frecuentes por el cambio climático, pueden alterar esta relación de consumos y, por tanto, los importes de las facturas.
¿Por qué un amigo de otra comunidad tiene precios fijos y de consumo distintos a los míos, siendo ambos clientes de Sunflower?Dependiendo de la tipología de las instalaciones de cada comunidad de propietarios, la energía que consumen los generadores térmicos, el tipo y rendimiento de la energía renovable, el número de viviendas, la distribución de la edificación y muchos otros factores; todo ello condiciona los costes de explotación y servicio de las instalaciones.
Por ello, los costes repercutidos por vivienda son distintos entre una comunidad y otra, siendo excepcional que coincidan las tarifas entre distintas comunidades de propietarios.
¿Es mejor apagar la calefacción o dejarla al mínimo?Dejar la calefacción a baja temperatura (por ejemplo, a 18-19 °C) es más eficiente que apagarla por completo y luego encenderla al máximo (por ejemplo, a 23 °C) durante unas pocas horas.
Cuando se apaga la calefacción y la vivienda se enfría, se requiere un mayor consumo de energía para volver a calentarla desde cero.
Mantener una temperatura base media ayuda a evitar este sobreconsumo.No obstante, siempre hay que recurrir al sentido común:
es mejor mantener la casa templada durante más tiempo que tenerla muy caliente durante poco tiempo.
Además de reducir el consumo, se aumenta el confort en la vivienda.También es aconsejable en invierno usar ropa cómoda de abrigo en casa y evitar la vida totalmente sedentaria para reducir la sensación de enfriamiento corporal.
¿Qué puedo hacer para ahorrar en calefacción en mi vivienda?Los factores que ocasionan el consumo de calefacción en una vivienda son muy diversos, pero pueden resumirse en dos grandes bloques:
los que dependen de la propia vivienda a nivel constructivo y los que dependen del uso de la misma.En relación al factor constructivo, la demanda térmica de la vivienda depende de su ubicación, orientación y exposición a los elementos climatológicos.
Hay tipologías de viviendas más expuestas y con mayor consumo, como los áticos, bajos o viviendas con soportales debajo o terrazas encima, ya que parte de su envolvente está expuesta al exterior sin protección de otras viviendas.En promociones recién entregadas, donde la ocupación es escalonada, las viviendas sin vecinos climatizados suelen tener mayor consumo durante ese periodo.
Es conveniente detectar las paredes, suelos o techos fríos y aplicar soluciones de aislamiento, como alfombras (no con suelo radiante) o cortinas.
También se recomienda revisar ventanas, puertas y rejillas de ventilación para evitar corrientes de aire que roban el calor, y comprobar la rendija inferior de la puerta de entrada.En cuanto a los factores de uso, cuanto mayor sea la temperatura demandada, mayor será el consumo.
Conviene reducir el tiempo de ventilación al mínimo necesario y buscar un equilibrio entre las horas de servicio y la temperatura, manteniendo la casa templada durante muchas horas en lugar de muy caliente durante pocas.Para ello, se recomienda:
- Usar termostatos programables.
- Cerrar radiadores en habitaciones vacías.
- Evitar abrir ventanas con la calefacción encendida.
Como información adicional, puede ver un breve vídeo con consejos básicos para reducir el consumo y hacer un uso responsable de la calefacción:
👉 https://youtu.be/9dgvZDkxZV4?feature=shared¿Qué puede ocurrir si uso la calefacción a altas temperaturas?La primera consecuencia de usar la calefacción a alta temperatura es el alto consumo y gasto energético, ya que a más temperatura, mayor gasto.
Además, una temperatura elevada en invierno puede reducir la humedad relativa del aire de la vivienda, provocando molestias como irritación en nariz y garganta, sequedad en ojos y piel, y aumento de polvo y ácaros.
En estos casos, se recomienda usar humidificadores si se es sensible a estos efectos.En el caso del suelo radiante, una temperatura demasiado alta puede afectar a personas con varices, provocando una mayor dilatación de las venas.
- Casos prácticos y situaciones especiales¿Si hay morosidad en mi comunidad, cómo me afecta si tenemos la gestión energética individual de Sunflower?
La gestión de cobro, recobro y posible morosidad en la gestión energética individual de Sunflower se realiza de forma particular con cada usuario, sin que afecte al resto de los usuarios de la finca.
De esta forma, si un vecino no paga, el resto no se ve afectado ni penalizado por dicha deuda.
Sunflower será la encargada de reclamar la deuda al moroso de forma independiente al resto de los usuarios.Además, tampoco tendrá que soportar ni cubrir el déficit de recaudación causado por la mora de su vecino.
Con mi mantenedor habitual no me atienden incidencias de mi vivienda, ¿con la gestión energética de Sunflower se atenderán incidencias de mi instalación individual?Sí, en la gestión energética individual de Sunflower se atenderán incidencias de la instalación individual de su vivienda, incluyendo sin cargo adicional la mano de obra y el desplazamiento.
En el caso de que sea necesario realizar alguna reparación o sustitución de algún elemento, se valorará adicionalmente solo el material a sustituir.
Nuestra finca tiene muchos años y los equipos de la instalación comunitaria son muy antiguos, ¿se puede hacer la gestión energética individual en nuestra comunidad de propietarios?Tras la visita previa de nuestro personal cualificado, se determinará si su instalación dispone de las características mínimas necesarias para ofrecerle el servicio de gestión energética individual.
A título orientativo —aunque pueden existir otros factores que lo impidan—, será necesario que su instalación disponga de contadores de consumo de energía útil (de calefacción y/o refrigeración) y de agua caliente sanitaria (ACS) ubicados en el exterior de las viviendas, normalmente en los patinillos de los rellanos de entrada.
Además, en función de la tipología de la instalación común, los equipos existentes, el número de viviendas, la configuración del edificio y los servicios a prestar, se diseñará una gestión energética individual personalizada para su comunidad de propietarios.
Cada instalación es única para nosotros y contará con condiciones de servicio específicas, adaptadas a sus características.
Si la instalación solar térmica deja de funcionar en la gestión energética, ¿a quién afecta?Con la gestión energética de Sunflower, si la instalación solar térmica deja de funcionar, los usuarios NO se verán afectados en el precio de consumo de agua caliente sanitaria (ACS).
Será Sunflower la única perjudicada, al tener un coste de producción de agua caliente sanitaria superior al de facturación del consumo de las viviendas.Si durante la gestión energética la instalación solar térmica deja de funcionar, el coste de producir el agua caliente sanitaria aumenta, ya que se deja de aprovechar la energía gratuita del sol y se debe consumir más energía primaria (gas o electricidad) para calentar el agua.
En mi comunidad tenemos una caldera de biomasa, ¿Sunflower puede hacer la gestión energética individual con calderas de biomasa?Sí, Sunflower puede prestar el servicio de gestión energética individual con biomasa.
Para ello, es necesario que las viviendas dispongan de contadores individuales de consumo de calefacción y/o agua caliente sanitaria (ACS).En mi comunidad tenemos geotermia, ¿Sunflower puede hacer la gestión energética individual con geotermia?Sí, Sunflower puede prestar el servicio de mantenimiento y gestión energética individual con geotermia.
Para ello, es necesario que las viviendas dispongan de contadores individuales de consumo de calefacción y/o agua caliente sanitaria (ACS).¿Quién paga la sustitución del contador si está averiado?El contador es un dispositivo de medida del consumo individual de la vivienda, y por tanto, es propiedad del usuario.
En caso de avería, el usuario debe asumir el coste de sustitución del contador.
El contador tiene una vida útil máxima de 12 años, según la Orden Ministerial ICT/155/2020 (para los contadores de agua) y el Real Decreto 736/2020 (para los contadores de energía).
Transcurrido ese tiempo, es obligatoria su sustitución para evitar errores de lectura que puedan perjudicar al usuario.¿Por qué se han roto los contadores de repente si funcionaban bien hasta ayer?Las causas más probables son:
Batería agotada: Los contadores de energía suelen llevar una pila interna de larga duración (8-10 años).
Cuando se agotan, dejan de transmitir las lecturas, y como todos se instalaron al mismo tiempo, es normal que fallen varios a la vez.
Las baterías de los contadores no son sustituibles.Problema de comunicación: A veces no es que el contador falle, sino que el sistema de lectura remota (receptor o antena) ha dejado de recibir los datos.
Agotamiento de su vida útil: Por normativa, los contadores deben sustituirse cada 12 años.
Tenga en cuenta que los contadores también pueden dejar de funcionar de forma imprevisible por fallos electrónicos o mecánicos en sus componentes.
¿Por qué mi factura subió este mes si usé menos la calefacción?En la factura se incluye un término fijo y un término de consumo.
El término de consumo de los distintos servicios contratados (calefacción, refrigeración y ACS) depende tanto del consumo de la vivienda como del precio de la tarifa aplicada.
Desde el punto de vista del consumo, aunque creas haber usado menos la calefacción, debes tener en cuenta que, para mantener la misma temperatura interior en distintos meses, la temperatura exterior puede variar considerablemente.
Esto significa que en un mes más frío, tu vivienda pierde más calor hacia el exterior, por lo que se necesita más calefacción para mantener la misma temperatura interior.
En consecuencia, el consumo energético aumenta, incluso aunque la temperatura interior sea igual o inferior a la de otros meses más templados.¿Por qué no pago lo mismo de un mes a otro si no toco mi termostato?En la factura se incluye un término fijo y un término de consumo.
El término de consumo de los distintos servicios contratados (calefacción, refrigeración y ACS) viene afectado por el consumo de la vivienda y por el precio de la tarifa de dicho consumo.
Desde el punto de vista del consumo propiamente dicho, aunque creas que has podido hacer menos uso de la calefacción, por ejemplo, ten en cuenta que, para mantener la casa a la misma temperatura a lo largo de distintos meses, la temperatura exterior puede variar sensiblemente de un mes a otro.
Esto ocasiona que, para la misma temperatura interior, hace falta más calefacción en un mes frío que en otro templado.
Esto se debe a que, si hace más frío en el exterior, el calor que pierde tu casa es mayor que si la temperatura exterior es más moderada.
Y cuanto más calor pierda tu vivienda, más consumo de calefacción tendrás para reponer el calor interior que pierdes hacia el exterior.Desde el punto de vista de la tarifa de los consumos, cada mes varía el precio de la energía, tanto al alza como a la baja.
Sus tarifas de consumo de calefacción, agua caliente y refrigeración trasladan tanto las subidas como las bajadas del precio de la energía, de tal forma que siempre se beneficiarán de las bajadas de precios, pero también se reflejará la subida en las tarifas de sus facturas.Por ello, a igualdad de consumos, en momentos de subidas, su importe puede verse incrementado ligeramente, al igual que en las bajadas su importe será más bajo.
Consejos de ventilación en temporada de calefacciónPara poder ventilar tu casa de la mejor forma posible, sin hacer un mal uso de la misma, te comentamos los siguientes puntos de interés a tener en cuenta:
Elige el momento adecuado:
Aprovecha las horas centrales del día, entre las 12 y las 15 horas, cuando el sol está en su punto más alto y el aire exterior tiene mayor temperatura, lo que ayuda a reducir el enfriamiento de la casa por el aire entrante.Ventilación cruzada:
Si es posible, abre ventanas en lados opuestos de la casa para crear una corriente de aire que facilite la renovación del ambiente.Duración corta y total:
No dejes las ventanas entreabiertas durante mucho tiempo; es más eficiente abrir completamente las ventanas durante un periodo corto (5-10 minutos).Renovación del aire:
Esta ventilación breve ayuda a eliminar el aire viciado, la humedad y otros contaminantes, mejorando la salud del ambiente interior sin perder el calor acumulado en las estructuras, paramentos y enseres de la casa.Confort y humedad:
Una buena ventilación es clave para controlar la humedad, evitando problemas como la condensación y las humedades que pueden generarse con el uso de la calefacción.
¿Por qué el primer año de uso de mi vivienda consume más calefacción?El primer año de habitabilidad de una vivienda, con un uso normal de la calefacción, presenta un incremento del consumo de aproximadamente un 20-30% respecto al consumo medio normal que tendrá dicha vivienda en los años posteriores.
Esto se debe a varios motivos:
Humedad en la construcción:
Normalmente, el edificio recién construido conserva cierto grado de humedad, que debe eliminarse con el uso.
Este proceso consume energía adicional, ya que parte de la calefacción se destina indirectamente a secar los paramentos y elementos de obra de la vivienda.Ocupación escalonada:
Al escriturarse y ocuparse el edificio de forma progresiva, hay viviendas que se habitan antes que otras, por lo que las primeras no tienen vecinos alrededor que también usen calefacción o refrigeración.
En estos casos, el calor de la vivienda ocupada se pierde no solo por las paredes exteriores, sino también por paredes, techos y suelos que colindan con viviendas aún no climatizadas.Incidencias puntuales:
De forma ocasional, pueden darse deficiencias de diseño o instalación que provoquen algún consumo no deseado por parte del usuario.
Esto es normal y tiende a estabilizarse a partir del segundo año, reduciendo el consumo energético.
¿Cómo es mejor utilizar el suelo radiante?El suelo radiante es un sistema con alta inercia térmica, es decir, desde que se enciende hasta que se nota su calor pueden pasar varias horas, y lo mismo ocurre al apagarse.
Por ello, es necesario anticipar las necesidades de temperatura con varias horas de antelación.
El tiempo de inercia entre la actuación en el termostato y la temperatura percibida dependerá de la vivienda y de cada estancia, siendo el usuario quien debe estimarlo en función de su experiencia.Por ejemplo:
- Si necesita dormir a una temperatura suave, deberá regular el termostato varias horas antes de acostarse.
- Si desea una temperatura más alta en el salón, deberá programar el termostato con tiempo suficiente antes de su uso.
Dada su alta inercia y la homogeneidad del calor en toda la vivienda, lo ideal es mantener una temperatura constante y suave, evitando encendidos y apagados bruscos.
Una variación de 2-3 ºC entre el día y la noche es suficiente.Las temperaturas aconsejables son:
- 20-22 ºC en salones y estancias ocupadas de día (como estudios o despachos).
- 18-20 ºC en habitaciones para dormir.
Si tienes suelo radiante, no coloques alfombras ni elementos que impidan la emisión del calor del suelo.
Las alfombras actúan como aislantes, bloqueando la transferencia de calor (o refrigeración) desde el suelo hacia la vivienda.¿Por qué el suelo radiante tiene menos potencia en verano que en invierno?En los proyectos de diseño de las instalaciones, el suelo radiante se calcula principalmente para cubrir la demanda de calefacción, obteniendo una potencia de emisión de calor adecuada para satisfacer las necesidades en los meses de invierno.
Una vez instalado, este sistema suele aprovecharse también para generar suelo refrescante, que simula una sensación de frescor natural en la vivienda.
Sin embargo, no alcanza la potencia suficiente para proporcionar una climatización completa en verano, especialmente en casos de alta ocupación o alta demanda de temperatura de confort.Esto se debe a que la potencia del suelo radiante depende de:
- La cantidad de tubería oculta en el suelo (que es la misma tanto para calefacción como para refrigeración).
- La temperatura de funcionamiento de la instalación (mucho más baja en refrigeración que en calefacción).
Por este motivo, la potencia en modo frío es menor que en modo calor.
Además, la temperatura de funcionamiento en refrigeración no puede ser demasiado baja, ya que podría producirse condensación en la superficie del suelo, generando riesgos de resbalones debido a la humedad del ambiente que condensa al alcanzar la temperatura de rocío del aire interior.
¿Cómo es mejor utilizar los fancoils?Los fancoils son sistemas rápidos, ideales para alcanzar la temperatura deseada en poco tiempo.
El aire climatizado se impulsa por las rejillas de salida, ubicadas normalmente en la parte alta de las paredes, y retorna por rejillas de retorno, situadas en cada estancia o en una rejilla general en el pasillo de la vivienda.
Es importante no obstruir las rejillas, ni las de impulsión (salida) ni las de retorno (entrada), para garantizar un flujo de aire adecuado.
Si las rejillas permiten orientar las lamas, se recomienda:
- En invierno, orientar las lamas hacia abajo.
- En verano, orientar las lamas hacia arriba.
Esto ayuda a evitar la estratificación del aire y a mantener una distribución uniforme de la temperatura en la estancia.
Por último, se aconseja limpiar los filtros de aspiración del fancoil al menos una vez al año.
Esto mejorará el flujo de aire, reducirá el consumo energético y aumentará la calidad del aire impulsado.¿Cómo es mejor utilizar los radiadores?Los radiadores funcionan emitiendo calor desde un punto fijo de la estancia en la que están ubicados y produciendo una expansión del calor a lo largo de la estancia mediante estas tres formas de emitir el calor: convección, conducción y radiación.
Para favorecer el funcionamiento de un radiador, es aconsejable tener en cuenta estos consejos:
- No poner elementos delante del mismo que funcionen como barreras al paso del calor, como cortinas, sofás o muebles.
- No poner elementos encima de ellos, como ropa o cubre radiadores.
- Asegurarse que no tienen aire y purgarlos si es necesario.
- Usar válvulas termostáticas de radiador para que ajusten la temperatura a tu gusto y corten cuando la hayan alcanzado, favoreciendo el ahorro energético. El uso de estas válvulas te permitirá fijar distintas temperaturas de confort dependiendo de la estancia en la que estén. Así, mientras que en el salón (donde tienes el termostato de la vivienda) necesitas estar a 22ºC, en las habitaciones puedes fijar 19ºC para poder dormir más a gusto.
Puedes también cerrar las llaves de los radiadores en las habitaciones que no utilizas para ahorrar energía.
¿Puedo conseguir la temperatura que yo quiera en calefacción?Las instalaciones de calefacción se proyectan considerando una temperatura de confort interior de la vivienda en función de la temperatura exterior más desfavorable según la zona climática y cumpliendo las condiciones de eficiencia energética que obliga el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). Normalmente, la temperatura interior de confort oscila entre los 21-22ºC.
En función de las condiciones reales climatológicas y la configuración constructiva de la vivienda, se podrá alcanzar e incluso a veces sobrepasar la temperatura de proyecto, pero en muy pocos casos más del 15% de dicha temperatura (en condiciones ambientales de invierno).
¿Cómo funciona y aprovecha un sistema de captación solar térmico para ACS?Un sistema de captación solar para agua caliente sanitaria (ACS) está compuesto por paneles solares térmicos que captan la energía solar y la transfieren en forma de calor a los depósitos de acumulación de agua caliente sanitaria, desde los cuales se envía mediante tuberías y bombas de circulación hasta las viviendas, donde es consumida.
En algunos sistemas, existe un sistema de respaldo (post calentamiento) que entra en funcionamiento para garantizar la temperatura de uso del agua caliente sanitaria, como es el caso de calderas de combustión o máquinas de aerotermia, que entrarán en funcionamiento como apoyo al calentamiento del agua en momentos donde la captación solar térmica no sea suficiente para alcanzar la temperatura de servicio deseada.
¿Quién se beneficia de los paneles solares térmicos de mi edificio?Con la gestión energética de Sunflower, el ahorro que producen los paneles solares térmicos de su comunidad se adelanta al usuario reduciendo el importe de coste de consumo de agua caliente sanitaria durante el consumo que tenga a lo largo del año.
De esta forma, el ahorro de energía que se produce por la captación térmica gratuita del sol que proporcionan los paneles solares se descuenta del valor del precio del metro cúbico de agua caliente sanitaria de su factura.
En el supuesto de que la instalación solar térmica no funcionara bien o Sunflower no consiguiera alcanzar el rendimiento óptimo de la misma, el usuario no se vería afectado en ningún caso, siendo el único perjudicado la empresa de gestión energética.
Este aspecto protege de antemano a los usuarios y les proporciona un ahorro en agua caliente sanitaria garantizado desde el principio de la gestión energética.
Gracias a la gestión energética integral de Sunflower, los usuarios disfrutan de un ahorro garantizado y sostenible en su consumo de agua caliente sanitaria con paneles solares térmicos.
¿Producen lo mismo los paneles solares térmicos en enero que en julio?No, los paneles solares producen más o menos energía en función de las horas de sol y de la radiación recibida, siendo esta menor en enero y mayor en julio.
Esta situación provoca que en enero la captación por paneles solares sea prácticamente nula (menos horas de sol, el sol está más bajo y hay alta presencia de nubes), frente a una mayor captación en los meses de verano.
No obstante, y para que ningún usuario se sienta perjudicado, Sunflower calcula la captación solar media a lo largo del año y repercute esa media en el descuento sobre el precio del metro cúbico de agua caliente de forma fija durante todos los meses del año.
De esta forma, todos los usuarios se benefician de la misma reducción del precio del agua caliente sanitaria, sea enero o julio, repercutiendo la eficiencia energética estacional anual en el precio de la tarifa a lo largo de todo el año, para beneficio de todos los usuarios.
¿Qué cobertura energética dan los paneles solares térmicos para producir agua caliente sanitaria?Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), la cobertura teórica solar para apoyo a la producción solar dependerá de la zona climática y de la demanda energética del edificio, variando desde el 60% hasta el 70% según los casos.
Este valor de cobertura es el porcentaje anual teórico de energía que la instalación solar térmica debe facilitar para el calentamiento del agua caliente teóricamente demandado según la ocupación del edificio.
Hay que tener en cuenta que en esta cobertura no se contempla la energía que se pierde por almacenamiento y pérdidas de distribución por las redes generales —que suelen ser importantes según la tipología del edificio—, lo que ocasiona que la cobertura real de la instalación solar sobre las necesidades térmicas de energía necesaria para el agua caliente sanitaria consumida realmente por los usuarios ronda de media entre el 20-40%, según los casos.
En cualquier caso, la integración solar permite reducir el consumo de gas o electricidad, contribuyendo a un ahorro económico y una mayor sostenibilidad ambiental.
¿Qué ocurre con la energía de los paneles solares térmicos en verano?Durante el verano, y dependiendo del diseño de la instalación, la energía solar captada por los paneles térmicos se utiliza principalmente para producir agua caliente sanitaria (ACS).
Si la energía generada por los paneles supera las necesidades de demanda de ACS, para evitar el sobrecalentamiento y deterioro de los paneles solares, la instalación cuenta con un sistema de seguridad compuesto normalmente por un aerotermo, que actúa como el radiador de un coche, evacuando el exceso de temperatura y protegiendo así los equipos.
Estos sistemas de seguridad garantizan el correcto funcionamiento de las instalaciones solares durante todo el año, prolongando su vida útil y manteniendo la eficiencia energética del edificio.
¿Qué es la aerotermia y cómo funciona?La aerotermia es la tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para volcarla a la instalación a la que abastece de energía, tanto en calentamiento (como la producción de agua caliente sanitaria o calefacción) como en enfriamiento (refrigeración).
Existen diferentes tecnologías de aerotermia en función del gas refrigerante que usan, la tipología de equipos, la temperatura de funcionamiento y el uso previsto de los mismos.
¿Qué rendimiento tiene la aerotermia y cómo varía en función de la época del año?La aerotermia es la tecnología que aprovecha la energía del aire exterior para volcarla a la instalación a la que abastece de energía, tanto en calentamiento (producción de agua caliente sanitaria o calefacción) como en enfriamiento (refrigeración).
En su funcionamiento para calefacción, cuanta más energía haya en el aire exterior, mejor es su rendimiento. De igual forma, cuanto más frío haya en el aire exterior, peor será su rendimiento.
El rendimiento que los fabricantes indican en sus catálogos se obtiene bajo condiciones de prueba de laboratorio. Las condiciones de uso real son diferentes y, en la mayoría de los casos, más exigentes, por lo que el rendimiento real suele ser sensiblemente inferior al que figura en catálogo.
Aunque las tecnologías avanzan a pasos agigantados, en los meses de invierno, para la producción de calefacción y ACS, los rendimientos se reducen incluso por debajo de la mitad del rendimiento indicado por los fabricantes en algunas máquinas.
De igual manera, en verano, para la producción de refrigeración, cuanto mayor es la temperatura ambiente exterior, peor es el rendimiento de los equipos.
La bajada de rendimiento de las máquinas provoca que consuman más electricidad para ofrecer el mismo servicio, aumentando el coste energético de funcionamiento.
¿Funcionará la aerotermia con climas extremos, como la borrasca Filomena?Sí, los sistemas de aerotermia modernos están diseñados para funcionar de manera eficiente incluso con temperaturas bajo cero, aunque su rendimiento puede disminuir sensiblemente.
Con temperaturas muy bajas, los equipos de aerotermia (en producción de calor) se ven sometidos a ciclos continuos de desescarche que producen interrupciones del servicio —en mayor o menor medida según la tecnología de los equipos—, pudiendo ocasionar bajadas sensibles de rendimiento, eficiencia y confort.
En situaciones de excepcional gravedad, como fue el caso de Filomena, las máquinas pueden verse afectadas por la continuidad del suministro eléctrico, acumulaciones de nieve u otros efectos de congelación en parte de la instalación, que pueden interferir en su normal funcionamiento.
¿Qué ocurre con la aerotermia si se va la luz en la comunidad?Los equipos de aerotermia consumen electricidad para funcionar. En el supuesto de que se produzca algún corte eléctrico, las máquinas de aerotermia se paran y bloquean hasta que son rearmadas manualmente, una vez verificado que no existe ningún problema.
¿Cómo funciona una instalación solar fotovoltaica?Una instalación solar fotovoltaica está compuesta por paneles solares fotovoltaicos que captan la radiación solar y la transforman en electricidad continua, que mediante un inversor se convierte en energía eléctrica alterna lista para ser consumida en los equipos eléctricos de la comunidad o de la vivienda.
Su producción se ve condicionada por las horas de radiación solar, la potencia instalada de paneles fotovoltaicos e inversor, así como por el tipo de consumo o contrato de inyección a red disponible en cada caso.
¿Cómo se integra la instalación solar fotovoltaica en una instalación de aerotermia?La electricidad producida por la instalación solar fotovoltaica se puede usar para alimentar el consumo eléctrico de las máquinas de aerotermia (entre otros consumos comunitarios, si así se hubiera diseñado en el proyecto), en el porcentaje que la instalación lo permita.
Normalmente, la potencia fotovoltaica y la producción eléctrica son inferiores a la demanda total de los equipos de aerotermia, lo que ocasiona que la máquina de aerotermia necesite consumir electricidad de la Red Eléctrica en mayor o menor medida.
Esta situación se agrava en momentos de ausencia o reducción de radiación solar (noches o días nublados), así como en momentos de consumos y demandas elevadas.
No obstante, un buen diseño y dimensionamiento de la instalación solar fotovoltaica puede ser una solución muy rentable para una comunidad con altos consumos eléctricos, como aquellas con equipos de aerotermia, enfriadoras, grupos de bombeo, depuradoras o climatizadores, entre otros.
- Proceso de contratación y cambio de gestor energético.¿Podrían venir a explicar sus servicios y responder nuestras dudas en la Junta de vecinos?
Sí, estaríamos encantados de acudir a su Junta de vecinos y poder explicar el alcance de nuestros servicios, así como todas las bondades y beneficios para ustedes.
Es más, lo consideramos necesario a la hora de poder resolver cualquier duda antes de que puedan votar una decisión.
Tanto en la Junta de vecinos como en la posible comisión de vocales, nos gustaría asistir y tener la oportunidad de atender personalmente las dudas que puedan surgir y ampliar la información que nos requieran de una forma directa y concreta.
Nos adaptaríamos a sus convocatorias si nos avisan con tiempo suficiente para poder agendarlo.
Acabamos de votar en Junta contratar la gestión energética de Sunflower ¿Cuáles son los siguientes pasos a seguir?Una vez notificado por su administración la aceptación de nuestra propuesta, formalizaríamos la firma del contrato ligado a este servicio, entre la comunidad y Sunflower.
Una vez firmado, agendaríamos el día en el que entraríamos como gestores energéticos de su comunidad. En dicho día se citaría a la empresa de mantenimiento saliente y a algún representante de la comunidad (administrador, presidente o conserje).
En ese día se realizarían las siguientes acciones:
- Colocación en lugares visibles de cartel informativo de aviso de nuestra entrada como gestor energético.
- Buzoneo de las pólizas a los usuarios para que nos las devuelvan rellenas y firmadas, junto con una copia del DNI (o bien a través del conserje en sobre cerrado o mediante email). Se da un plazo de cuatro semanas para que nos hagan llegar las pólizas individuales antes de la realización de la primera facturación.
- Revisión de los contadores de consumo de las viviendas, anotando su lectura, a partir de la cual realizaremos la repercusión del consumo futuro de las viviendas en las futuras facturas.
- Revisión de la instalación común de producción térmica, realizando una auditoría sin coste para la comunidad sobre el estado de los equipos, emitiendo un informe si fuera necesario, evidenciando los posibles problemas o incidencias detectadas.
- Anotación de las lecturas de los contadores principales de la compañía de energía primaria que abastece a los equipos de producción térmica (gas natural o electricidad), siendo Sunflower responsable del consumo que se produzca a partir de dicha lectura.
- Solicitud del cambio de titular y de comercializadora de los suministros de energía. Para ello, es necesario que la comunidad de propietarios nos facilite el CUPS del punto de suministro de energía que abastece a su central térmica.
- Solicitud del cambio de titular del contrato de abastecimiento de agua para el agua caliente sanitaria.
- Emisión, en los días siguientes, de un informe de estado de las instalaciones para que la comunidad sea conocedora del estado en que se encuentran sus equipos, o informe al gestor/mantenedor saliente si procede, en caso de que deban ser ellos los responsables de atender dichas deficiencias.
Desde el día de recogida de los datos de los contadores de las viviendas, se iniciará la gestión energética de su comunidad, independientemente de que los distintos procesos mencionados sigan su procedimiento natural.
A partir de dicho día, podrán disfrutar del servicio de agua caliente, calefacción o refrigeración, según proceda, con normalidad y sin cortes de suministro.
¿Si la comunidad cambia de gestor energético y contrata a Sunflower, afecta esto a mis suministros?No. La transición a Sunflower no interrumpe ni modifica los suministros que ya tenías. Se mantiene el mismo servicio y acceso a calefacción, ACS y refrigeración que antes.
Simplemente se te pedirá que nos facilites firmada la póliza de suministro con tus datos y copia de tu DNI, que normalmente te será entregada buzoneada o por email.
Para cualquier consulta, puedes contactarnos en el 912 686 887 o en info@sunflowerenergias.es.
¿Debo pagar el alta de los servicios si la comunidad cambia de gestor energético y contrata a Sunflower?No. En el caso de comunidades de propietarios con el servicio de calefacción y agua caliente ya establecidos, el cambio de gestor a Sunflower no implica pagos adicionales de alta.
Una vez nos hagamos cargo de la instalación, realizaremos el cambio de suministros a nuestro nombre, y nos haremos cargo de la atención y mantenimiento de la instalación, todo ello sin coste extra para los vecinos.
Además, realizaremos una auditoría de las instalaciones en el momento de nuestra entrada, emitiendo un informe del estado de las mismas si fuera necesario.
Si usted es inquilino, solo tiene que abonar el anticipo de consumo de 90 € + IVA, que le será reintegrado una vez abandone la vivienda y esté al corriente de pago de sus consumos (a los 60 días).
¿Cuál es el coste del alta si cambia el gestor energético?Si la vivienda ya estaba dada de alta con el gestor anterior o ya tenía servicio con el mantenedor anterior, el alta es gratuita.
Si no estaba dada de alta, el coste del alta será de 60 € + IVA.
Además, si el usuario es arrendatario, deberá abonar un anticipo de consumo de ACS de 90 € + IVA, que:
- Se mantiene a su favor mientras ocupe la vivienda.
- Se regulariza y devuelve en 60 días desde la baja efectiva, estando al corriente de pagos.
¿Qué es la póliza de suministro?La póliza de suministro de gestión energética de Sunflower es el documento que recoge el resumen de los servicios prestados a nivel individual, y está supeditado al contrato suscrito entre Sunflower y su comunidad de propietarios.
Es el documento que el usuario debe completar y firmar para ser dado de alta en nuestro sistema, y debe ir acompañado de una fotocopia del DNI.
En la póliza se incluyen:
- Condiciones generales del servicio.
- Precios de facturación y referencias asociadas.
- Autorización SEPA para poder remitir las facturas y cargos mensuales de su consumo.
Sin este documento no es posible iniciar el suministro en la vivienda de manera formal y legal.
Si la comunidad de propietarios decidiera no renovar el contrato de gestión energética, su póliza dejará de tener vigencia junto con la finalización de dicho contrato.
¿Por qué es necesario indicar en la póliza mi teléfono y correo electrónico?Es imprescindible para poder completar el alta de su suministro y enviarle las notificaciones pertinentes relacionadas con su servicio de gestión energética.
¿Por qué tengo que contratarlo con Sunflower y no directamente con otra comercializadora o gestora?Su edificio cuenta con una instalación centralizada de producción térmica que Sunflower mantiene y gestiona conforme al contrato suscrito con su comunidad.
Por una cuestión contractual y de responsabilidades (tanto civil como penal), ninguna otra empresa puede intervenir en dicha instalación.
Además, mediante el contrato negociado con la comunidad de propietarios, Sunflower ha recibido el encargo de contratar, ser responsable y titular de los suministros de gas o electricidad y agua necesarios para facilitar los servicios de calefacción, refrigeración y ACS, según corresponda en cada caso.
Por este motivo, Sunflower es la única empresa encargada por su comunidad para ofrecer los servicios de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, no siendo técnicamente posible que otra empresa opere los mismos equipos de los cuales somos responsables y mediante los cuales prestamos nuestros servicios.
- Atención al cliente y soporte técnicoCon la gestión energética de Sunflower ¿A quién tengo que llamar cuando tenga alguna incidencia con el servicio o con las lecturas de mis consumos?, ¿administrador?, ¿presidente?, …
Ante cualquier incidencia (comercial, técnica o administrativa) debes llamar directamente a nuestro servicio telefónico de atención al cliente de Sunflower, atendido por personal cualificado que cursará el aviso para que sea atendido con la mayor rapidez posible.
No es necesario contactar al presidente ni al administrador: nosotros gestionamos y resolvemos tu incidencia los 365 días del año.
¿Cómo se garantiza que las instalaciones funcionen de forma eficiente y segura?Con un plan de mantenimiento preventivo, revisiones periódicas, controles de combustión y monitorización de consumos.
¿En cuánto tiempo acude el servicio técnico (SAT)?El tiempo de respuesta de nuestro servicio de asistencia técnica de Sunflower (SAT) para solucionar una incidencia suele ser de 4 a 6 horas para problemas que causan un corte de servicio general (falta de agua caliente, calefacción, etc.). Para problemas menores, el tiempo puede ser mayor.
¿Qué es y cómo funciona el servicio de telegestión?Es un sistema de control capaz de identificar y/o corregir a través de datos como temperaturas, presión, caudal, etc., los funcionamientos normales y/o anómalos de la instalación, garantizando que el servicio que se presta sea el óptimo bajo la relación consumo–confort, además de prever interrupciones y cortes del servicio.
Además —y muy importante—, nos permite determinar si una incidencia trasladada por una vivienda se debe a una incidencia individual o a una incidencia de la instalación comunitaria.
Nos hemos quedado sin servicio, ¿no lo han visto por telegestión?Aunque el servicio de telegestión monitoriza el sistema central y la red de distribución, no puede detectar todas las incidencias individuales.
Los problemas específicos de tu vivienda, como un termostato apagado o un fallo en un equipo interno, deben ser reportados al SAT para su revisión y resolución.
¿Qué es la aplicación de cliente de Sunflower?Es una aplicación para dispositivos móviles en la que cada cliente, de forma individual, puede acceder mediante su usuario y contraseña y aprovechar las distintas funcionalidades que contiene.
En la aplicación de cliente de Sunflower se puede:
- Consultar el histórico de facturas.
- Revisar el histórico de consumos.
- Descargar facturas.
- Acceder a consejos de utilidad, ofertas y promociones.
- Acceder a sus datos de cliente y realizar gestiones online.
Está disponible para los sistemas operativos iOS y Android.
Además, a través de nuestra página web, puedes entrar en tu área de cliente con el mismo usuario y contraseña y consultar tus datos.
Si necesitas más información para acceder o descargar la aplicación, puedes contactarnos en el 912 686 887 o en info@sunflowerenergias.es.
¿Qué debo hacer si quiero cambiar un radiador o hacer reformas en el sistema de calefacción en mi vivienda?Si planeas cambiar un radiador o realizar cualquier reforma que afecte a la instalación de calefacción o agua caliente de tu vivienda, es imprescindible que contactes con nosotros.
Esto es vital por varias razones:
- Seguridad: un cambio incorrecto puede causar fugas, averías o afectar el suministro a otros vecinos, dado que tu instalación está conectada hidráulicamente a la instalación comunitaria.
- Garantía: las instalaciones comunes están bajo garantía de la empresa, y una manipulación no autorizada podría anularla.
- Rendimiento: el nuevo radiador debe ser compatible con el sistema central para asegurar que el caudal y la eficiencia no se vean afectados.
Nuestro equipo técnico puede asesorarte, guiarte en el proceso o realizar el cambio directamente, garantizando que todo funcione correctamente y de forma segura.
¿Qué debo hacer si no puedo apagar la calefacción?Si tu calefacción no se apaga, sigue estos pasos:
Verifica el termostato: comprueba que el termostato esté encendido y programado correctamente. Asegúrate de que las pilas no estén agotadas (en caso de que tu termostato use pilas), ya que esto puede impedir que envíe la señal para apagar la calefacción.
Llama a asistencia técnica: si el problema no se resuelve con el termostato, es probable que exista una avería en algún componente de la instalación de tu vivienda. Llama al servicio de asistencia técnica (SAT) y enviaremos a un técnico para diagnosticar y solucionar el problema sin coste adicional.
¿Qué ocurre si mi termostato indica que tiene baja la batería?Si en su termostato aparece el símbolo de batería baja, le está indicando que debe cambiar las pilas lo antes posible.
Si no lo hace, el termostato puede provocar funcionamientos anómalos en su calefacción, siendo los más comunes:
- Que no se apague la calefacción, o
- Que no se encienda, aun cuando en el display del termostato se muestre ese estado de funcionamiento.
Esta circunstancia se debe a que, con poca batería, el termostato no tiene suficiente energía para activar el actuador de encendido o apagado de la calefacción.
- Sobre SunflowerCon todos estos servicios y precios tan ajustados ¿Dónde está el beneficio de Sunflower en la gestión energética?
La gestión energética de Sunflower solo tiene sentido en un entorno donde existen muchas gestiones contratadas, lo que permite aprovechar las economías de escala en los distintos costes y consumos de las instalaciones.
De esta forma, podemos:
- Negociar mejores condiciones de suministro energético (al comprar grandes cantidades de energía).
- Diluir los gastos generales entre distintos contratos.
- Garantizar coberturas y servicios gracias a la dispersión de incidencias.
- Amortizar inversiones entre distintas unidades de negocio.
Todas estas ventajas de negociación y optimización de costes nos permiten repercutir a nuestros clientes el mejor precio de consumos con las mayores coberturas del sector, y a unos precios muy ajustados.
¿Son todos los gestores energéticos iguales?No. Aunque distintas empresas se autodenominen “gestores energéticos”, según los servicios que presten podrán considerarse verdaderos gestores energéticos o no.
Por ejemplo:
- En algunas zonas de España, un gestor energético es la empresa o persona que solo gestiona los suministros energéticos de un cliente, sin encargarse del resto de servicios y prestaciones que, por ejemplo, Sunflower sí ofrece.
- En otros casos, un gestor energético solo toma nota de los contadores de los usuarios y realiza los recibos de gasto, sin tener en cuenta otros aspectos técnicos o de mantenimiento.
Por todo ello, podemos decir que Sunflower es un verdadero gestor energético, ya que se encarga de:
- Gestionar integralmente todos los suministros.
- Realizar labores de mantenimiento preventivo y correctivo.
- Leer los contadores de consumo.
- Facturar los consumos.
- Ofrecer atención individualizada.
- Asumir la gestión técnica y administrativa de las instalaciones.
- Atender las incidencias del interior de la vivienda, entre muchas otras funciones descritas en las preguntas anteriores.
¿Cómo puedo contactar con Sunflower?- Teléfonos: 900 101 023 / 912 686 887
- Correo electrónico: info@sunflowerenergias.es
- Web: www.sunflowerenergias.es
Nosotros nos encargaremos de trasladar su contacto al departamento que mejor le pueda atender.